Tabla de Contenidos
Altruísmo (concepto económico)
Un maestro llevó globos a su escuela y le regaló uno a cada alumno. Después ordenó que anotasen sus nombres en su globo, los dejaran en el suelo y abandonaran el aula. Una vez afuera, les dijo: “Tienen 5 minutos para que cada uno encuentre el globo que lleva su nombre”. Los alumnos entraron y buscaron, pero se acabaron los 5 minutos y nadie había podido encontrar el suyo. El maestro les dijo ahora: “Tomen cualquier globo y entréguenselo al dueño del nombre que lleva anotado”. En apenas un par de minutos todos los alumnos ya tenían el suyo en la mano. Finalmente, dijo el maestro: “Chicos, los globos son como la felicidad. Nadie la va a encontrar buscando la suya solamente. En cambio, si cada uno se preocupa por la del otro, encuentra rápido la que le pertenece. |
Introducción.
Un modelo económico altruista propone establecer relaciones entre personas y comunidades basadas en promover en primer lugar el bienestar de otros (altrui=otro) incluso a costa del propio. Se plantea en contraposición al modelo egoísta (ego=yo) que se enfoca en el interés individual y conlleva además el deseo permanente de competir con el fin de mostrar supremacía, ya sea física, económica o de otra índole.
En un modelo económico egoísta la preocupación principal es el propio beneficio; el deseo de colaborar con los demás aparece sólo cuando esta acción tiene consecuencias positivas para el individuo y desaparece por completo, si ayudar a otro trae aparejado alguna clase de perjuicio. Por el contrario, en el modelo altruista no sólo hay una preocupación natural por el prójimo, sino que existe disposición para sacrificar el propio interés en pos de beneficiar a la comunidad.
El modelo egoísta implica por definición que, para que alguien gane, siempre otro debe perder. El modelo altruista persigue, en cambio, la consecución de objetivos comunes y se busca que todos los miembros de la comunidad tengan la oportunidad de verse beneficiados por el trabajo colaborativo, solidario y con orientación clara en el bienestar del grupo, por sobre el del individuo.
Cabe agregar que muchos sostienen hasta el día de hoy, que el modelo egoísta es el que define a nuestro comportamiento biológico, por lo tanto natural y espontáneo a nuestra especie. El referente habitual para esta afirmación es el paradigma darwiniano, cuyo autor observó por mucho años y en diversas criaturas un comportamiento competitivo al que llamó “lucha por la existencia”, aseverando que por encima de cualquier otra finalidad, está la de preservar y perpetuar los propios genes. Sin embargo, numerosos estudios de la misma época y hasta el día de hoy, han observado que el comportamiento altruista constituye una característica igual de poderosa y presente en la naturaleza tanto animal como humana.
Hipótesis 1
El altruísmo es el modelo económico que viene por defecto en la constitución biológica de los seres-humanos.
- Cachorros humanos.
- Catástrofes naturales y solidadridad.
- Compasión, empatía.
Hipótesis 2
La actitud altruísta del individuo es una respuesta a un entorno determinado; es el antagonista de la competencia.
- Hace frío: abrigarse, comidas calientes, descansar, dentro de casa.
- Hace calor: desabrigarse, helados y refrescos, festivales.
- Poca comida: metabolismo lento, reservar (bodega, grasa subcutánea), sin opción de elegir, tacañería.
- Mucha comida: metabolismo rápido, seleccionar la mejor opción, guardar para regalar.
- Entorno violento: ejercitar el cuerpo más que la mente, estado de alerta, respuestas agresivas, industria bélica.
- Entorno pacífico: ejercitar la mente más que el cuerpo. espiritualidad, arte.
- Libre competencia: aumento de utilidades (profit) en desmedro de la calidad.
- Libre colaboración: aumento de la calidad sin considerar retribución (tal vez se busca reputación).
Hipótesis 3
- La Cuarta Revolución Industrial satisface todas las necesidades (físicas).
- Más del 95% de los puestos de trabajo son reemplazables por tecnología.
- El modelo neoliberal crea una escasez artificial para justificar la competencia.
Hipótesis 4
- (pendiente)
Ejemplos y casos
1) Una estudiante le preguntó una vez a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba la primera señal de civilización en una cultura. La estudiante esperaba que la antropóloga hablara de anzuelos, cuencos de arcilla o piedras para afilar, pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua es la prueba de una persona con un fémur roto y curado. Mead explicó que en el resto del reino animal, si te rompes la pierna, mûerəs. No puedes huir del peligro, ir al río a beber agua o cazar para alimentarte. Te conviertes en carne fresca para los depredadores. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane. Un fémur roto que se curó es la prueba de que alguien se tomó el tiempo para quedarse con el que cayó, curó la lesión, puso a la persona a salvo y lo cuidó hasta que se recuperó. «Ayudar a alguien a atravesar la dificultad es el punto de partida de la civilización», explicó Mead. La civilización es una ayuda comunitaria.
2)
Bibliografía
Economía Basada en recursos